Publicidad
Arroz Hidrolizado
Artículo sin valoraciones

Vol. 26 - Num. 33

Comunicaciones. Miscelánea

Estudio epidemiológico de parálisis faciales en el servicio de urgencias de un hospital de tercer nivel

Marta Vega Bayóna, Patricia Justo Vaquerob, María de Felipe Péreza, Jorge Carranza Ferrerb, Natalia Martín Iranzoc, Alejandra Romano Medinaa

aMIR-Pediatría. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Valladolid. España.
bServicio de Pediatría. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Valladolid. España.
cMIR-Pediatría. Hospital General Río Carrión. Palencia. España.

Cómo citar este artículo: Vega Bayón M, Justo Vaquero P, de Felipe Pérez M, Carranza Ferrer J, Martín Iranzo N, Romano Medina A. Estudio epidemiológico de parálisis faciales en el servicio de urgencias de un hospital de tercer nivel . Rev Pediatr Aten Primaria. Supl. 2024;(33):e98.

Publicado en Internet: 16-05-2024 - Número de visitas: 53

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

La parálisis facial infantil es una consulta neurológica relativamente frecuente que puede afectar al desarrollo social y emocional de los niños. Por ello, es importante que los pediatras conozcamos sus características y evolución para brindar una atención adecuada.

El objetivo de este estudio es analizar la epidemiología, etiología, presentación clínica, diagnóstico, evolución y tratamiento, así como la existencia de recidivas en los menores de 14 años, que consultaron por parálisis facial periférica en el Servicio de Urgencias del Hospital Clínico Universitario de Valladolid (HCUV).

MÉTODOS

Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo de las parálisis faciales en niños de 0-14 años en urgencias del HCUV entre enero de 2015 y noviembre de 2023.

RESULTADOS

Se han recogido datos de 37 niños. El 62% fueron mujeres con una edad media de 9 años. El 54% se dieron en el lado derecho. Tan solo un caso tuvo recurrencias posteriores. En la mayoría de los casos (>50%), no hubo causa conocida. La clínica más frecuentemente asociada fue cuadros catarrales y aparición de cefalea. Únicamente siete de los 37 casos requirieron la realización de pruebas complementarias. El 100% de los casos fue tratado con corticoides, la mayoría a dosis de 2 mg/kg/día y con pauta descendente. En el 70% de los casos se derivó a consultas externas de otras especialidades, principalmente Otorrinolaringología. De todos los casos, solo dos precisaron ser ingresados. Cuatro de los pacientes presentaron secuelas, aunque solo dos están en tratamiento rehabilitador. Finalmente, y tras ser sugerida en diferentes artículos la posible causalidad entre el COVID-19 y las parálisis faciales, analizamos nuestra muestra sin apreciar un incremento de casos pospandemia.

CONCLUSIONES

  • El perfil del paciente con parálisis facial periférica es preadolescente y sin clara distinción entre sexos.
  • La mayoría son idiopáticas, sin clínica acompañante o banal y sin distinción entre lado de hemicara.
  • La tasa de recurrencia fue muy baja.
  • En la mayoría de los casos no hizo falta la realización de pruebas complementarias.
  • Todos los pacientes fueron tratados con corticoides, aunque poco más de la mitad a la dosis recomendada.
  • La mayoría de los casos fueron seguidos en consultas externas de Otorrinolaringología.
  • Aunque únicamente la mitad de los casos con secuelas recibieron tratamiento rehabilitador, el papel de la rehabilitación para recuperar la movilidad de la musculatura facial es esencial.
  • En nuestra muestra, no se puede asumir causalidad entre el COVID-19 y las parálisis faciales.

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.

ABREVIATURAS

HCUV: Hospital Clínico Universitario de Valladolid.

Comentarios

Este artículo aún no tiene comentarios.